Ley Crea y Crece: en qué consiste, principales cambios y cuándo se aplica

En un contexto económico donde la agilidad, la digitalización y la transparencia son factores clave para el desarrollo empresarial, la Ley Crea y Crece para gestión empresarial se posiciona como una de las reformas más importantesde los últimos años en España.
Esta normativa surge con un doble propósito: por un lado, facilitar la creación de nuevas empresas, eliminando barreras burocráticas y económicas; y por otro, fomentar el crecimiento sostenible del tejido empresarial, especialmente de las pymes y autónomos, a través de herramientas como la factura electrónica obligatoria o el impulso de nuevas vías de financiación.
La ley forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por el Gobierno español para modernizar la economía tras la crisis sanitaria. Así, no solo se trata de una norma enfocada a mejorar procesos administrativos, sino también de un instrumento clave para adaptar el ecosistema empresarial a las exigencias de la economía digital y mejorar la competitividad del país a nivel europeo.
A lo largo de este artículo, te explicamos con detalle en qué consiste esta ley, cuáles son sus medidas más destacadas, cómo afecta a empresarios y autónomos, y qué plazos hay para adaptarse a sus exigencias.
¿Qué es la Ley Crea y Crece?
Conocida oficialmente como Ley de Creación y Crecimiento Empresarial, esta norma tiene como objetivo impulsar la puesta en marcha de nuevas empresas, eliminando trabas burocráticas y fomentando un entorno más favorable para el emprendimiento.
Entre sus medidas destaca la introducción obligatoria de la factura electrónica para autónomos y empresas en todas sus operaciones comerciales, con el fin de combatir la morosidad y mejorar la transparencia financiera.
La ley también contempla otros cambios significativos, como la simplificación de trámites para constituir sociedades o el fomento de vías de financiación alternativas. En definitiva, se trata de una legislación que busca modernizar el ecosistema empresarial español y mejorar la competitividad de las pymes.
Principales medidas que introduce la ley
Estos son algunos de los cambios que trae consigo la Ley Crea y Crece:
- Obligatoriedad de la factura electrónica:
Todas las operaciones entre empresarios y profesionales deberán realizarse mediante facturación electrónica, lo que facilita el control de los plazos de pago y ayuda a reducir la morosidad. Además, impulsa la digitalización de los procesos empresariales.
- Ampliación de actividades exentas de licencia previa:
Se amplía el listado de actividades económicas consideradas inocuas, de forma que más emprendedores podrán iniciar su actividad sin necesidad de licencias previas.
- Creación de sociedades con capital mínimo de 1 euro:
Se elimina el requisito de aportar un capital social mínimo de 3.000 euros para constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada. Con esta medida, España se sitúa en línea con otros países europeos que permiten emprender con una inversión inicial simbólica.
- Tramitación ágil y digital de nuevas empresas:
Gracias al uso de la plataforma CIRCE, se podrá formalizar la creación de sociedades de forma más rápida, sencilla y completamente en línea.
- Medidas contra la morosidad en operaciones comerciales:
El cumplimiento de los plazos de pago se convierte en un criterio para optar a subvenciones públicas o participar en contratos del sector público. Así, se incentiva a las empresas a cumplir con sus obligaciones financieras.
- Fomento de financiación alternativa:
Se introducen mejoras normativas para potenciar modalidades como el crowdfunding, la inversión colectiva o el capital riesgo, ofreciendo más opciones para que las empresas puedan financiar su crecimiento.
La factura electrónica como eje de transformación
Uno de los pilares clave de esta ley es la adopción generalizada de la factura electrónica entre profesionales y empresas. Este cambio no solo busca modernizar el intercambio de información comercial, sino también ofrecer una mayor trazabilidad y control sobre los pagos.
Para ello, se crea el Sistema Español de Factura Electrónica (SEFE), que estará formado por plataformas privadas de facturación y una solución pública gestionada por la Agencia Tributaria (AEAT).
Las empresas podrán elegir entre usar servicios privados, el sistema público o una combinación de ambos. En cualquier caso, será obligatorio que una copia de cada factura emitida esté disponible en la plataforma pública.
Además, se establecerán formatos estándar de factura electrónica para garantizar la interoperabilidad entre sistemas, y será necesario que las empresas hagan público su punto de recepción de facturas si utilizan plataformas privadas.
El uso obligatorio de este sistema ayudará a detectar prácticas de pago abusivas, reducir impagos y mejorar la salud financiera de autónomos y pymes.
Fecha de entrada en vigor
La Ley Crea y Crece fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de septiembre de 2022, entrando en vigor 20 días después, el 19 de octubre del mismo año. No obstante, algunas de sus disposiciones tienen un calendario de aplicación más extendido:
Capítulo V(sobre plataformas de financiación participativa) se aplica desde el 10 de noviembre de 2022.
Artículo 12(relativo a la facturación electrónica) se aplicará según los siguientes plazos:
· Empresas con una facturación anual superior a 8 millones de euros: tendrán un año desde que se apruebe el reglamento que desarrolle esta norma.
· El resto de empresarios y profesionales: dispondrán de dos años desde la aprobación del reglamento para adaptarse.
En este contexto, tanto autónomos como empresas deberán prepararse para la transformación digital que exige esta normativa. Para facilitar el proceso, el Gobierno ofrece ayudas a través del programa Kit Digital, financiado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluye soluciones específicas para implementar la facturación electrónica.
Un nuevo escenario para emprendedores y empresas
La Ley Crea y Crece marca un antes y un después para el ecosistema emprendedor en España. La posibilidad de crear empresas con una inversión mínima, la eliminación de barreras administrativas y la incorporación de nuevas herramientas digitales suponen un impulso significativo para quienes desean iniciar un negocio o hacer crecer su proyecto empresarial.